Colombia

Relatoría del Eje 3 Lectura y literatura - XI Taller Latinoamericano

Se abordaron 12 trabajos inscritos que participaron con las bases solicitadas por la Convocatoria del taller, dando cumplimiento al intercambio de pares nacional e internacional. Así también se inscribieron docentes de colegios de Villa María y cercanos a la localidad. Hubo 45 participantes. Cabe mencionar que en el grupo se tuvo la presencia de Margaret Olegario, profesora con debilidad visual, perteneciente a la Rede Formade de Río de Janeiro

Al inicio de la mesa se presentaron cada uno de los asistentes, mencionando el nombre, la red a la que pertenecen y el país de procedencia. Una vez que todos los asistentes hicieron uso de la palabra se continúo con una actividad literaria que marcó la pauta de dirección de la mesa. Daniela Fossaluza, de la Rede Formade de Río de Janeiro, compartió el cuento “Galo, Galo, não me calo”, a través de la estrategia de contar cuentos con tapetes. Posterior a esta muestra se marcaron las recomendaciones para el trabajo:

Las preguntas que se plantearon para el diálogo y análisis en la mesa son:

  • ¿Qué concepción de lectura y literatura subyace en su experiencia pedagógica?
  • ¿Cómo incide la formación lectora del docente de cualquier nivel de enseñanza, en la mediación que realiza con sus estudiantes en las clases de literatura?
  • ¿En su experiencia, de qué manera la lectura y literatura contribuye a la construcción de la democracia?
  • ¿Cómo las prácticas de lectura y literatura aportan a la construcción de una identidad latinoamericana?
  • ¿Qué importancia/sentido tiene escribir y leer en espacios escolares y otros contextos, en la formación de lectores críticos, con pensamiento crítico, ciudadanos libres y participativos?
  • ¿Cómo se pueden repensar criterios para la selección de textos literarios en las escuelas a partir de los intereses de los estudiantes?
  • PREGUNTA FINAL.

    ¿Cómo socializar las investigaciones o propuestas con la Red de Lenguaje?

Los aportes:

La concepción de lectura es una construcción, en la que subyace la interrelación de saberes con diversas áreas del conocimiento; estos pueden ser escolares, comunitarios y de las relaciones que establecemos con nuestros pares y en la sociedad en general, por ello consideramos que todos somos responsables de generar ambientes que interactúen con la lectura.

Ante ello se ha reflexionado sobre el objetivo principal que tenemos como Profesores: contagiar el disfrute por la lectura al formar lectores que se emocionen y transmitan los sentimientos que les produce leer, logrando que leer sea un acto comprensivo no mecánico, sino surgida de una propuesta estética.

Con relación a la incidencia que tenemos como docentes se enfatizó que debe existir un compromiso docente, para desear un cambio que pueda vencer obstáculos laborales como las relaciones que se establecen entre compañeros, que en ocasiones no dejan desarrollar los proyectos; los permisos con las autoridades educativas para llevar los proyectos de lectura con los alumnos.

En el análisis se destacó que el mayor impacto se observa en los estudiantes; se consideró como una cuestión importante conocer al grupo de estudiantes, para orientarlos a criticar, a desenvolverse en el medio actual, fortaleciendo la oralidad y sobre todo al superar el NO PUEDO. Así también se resaltó que el docente tiene el gran compromiso de explorar las diferentes posibilidades para que el alumno aprenda y de esta manera potencialice la lectura. Para ello se considera necesario que el maestro siga en formación de manera constante, considerando que parte importante de la formación de maestros se da en Red. Por lo que se invitó a las maestras que no están integradas a alguna red se incluyan para promover cambios en sus colegios. Se propone reivindicar el trabajo de red para romper con las políticas públicas.

La manera en que lectura y literatura contribuye a la construcción de la democracia

Para dar respuesta a esta pregunta se analizó cómo consideramos a nuestros estudiantes; se estableció que los alumnos son sujetos con poder de decisión, con autonomía y libertad. La lectura les brinda conocimientos para mirar, analizar, reflexionar y criticar lo que ven en el mundo que viven y les permite conocer otros mundos y contextos históricos.

Desde esta perspectiva y con los trabajos que se presentaron se notó que los estudiantes se interesaban por la vida de otros, incorporando lo diferente y logrando un trabajo cooperativo; en este sentido se ve la democracia como una forma de vida en la que las propuestas de todos son escuchadas y valoradas para elegir la que más conviene al grupo o comunidad escolar. Las democracias suceden cuando se propicia en los alumnos un lugar y un hacer en el mundo

Lectura y literatura en la construcción de la identidad latinoamericana

Dada la participación de diversos países en está mesa, se exteriorizó la vida política y social que se esta viviendo, mostrando cómo trabajan esa historia al entrelazarla con lo que se ha vivido en otras etapas de la vida histórica no sólo del país sino de Latinoamérica; como ejemplo se tiene a Colombia que pasó por un fuerte conflicto armado y que ahora está realizando esfuerzos enormes para trabajar con la paz. Se establece que es importante que los estudiantes puedan conocer su historia para identificarse como sujetos latinoamericanos con un amplio sentido de pertenencia y de lucha por los derechos.

Se dio pie a una reflexión sobre los grupos originarios y en especial de los afros que no son reconocidos en todos los países de América Latina, como es el caso de México. Se considera que es a través de la lectura y la literatura histórica como podrían visibilizarse; se trata de construir un nuevo tipo de ciudadanía, que respete y haya ayuda entre culturas.

La Escritura y lectura en espacios escolares y de la vida cotidiana.

Los trabajos presentados hacen especial énfasis en la lectura estableciendo diversas estrategias para lograr la formación de lectores a partir de experiencias como la lectura con tapetes de cuentos, Mas poesía por favor, que busca acercar la poesía a la comunidad, Una ventana a la lectura, propuesta en la que los escritores van a la escuela. Audio-descripciones para débiles visuales.

Es notorio no haber trabajado de manera consciente en la generación de espacios que sirvan a los estudiantes para escribir de manera crítica. Lo que se plantea como un reto, porque vemos que la escritura y la lectura deben de ir de la mano. En términos de Freire podemos ser libres a partir de la lectura y la escritura, al pensar la escuela de un modo diferente, donde los estudiantes son libres de tomar decisiones y de fundamentar propuestas.

Para la selección de textos literarios en las escuelas.

Se señala que los textos no sólo deben ser los que sean de interés para los niños sino que como maestros debemos mostrarle posibilidades, deben existir espacios para la familia; actualmente no todas las escuelas cuentan con un acervo literario, pero estos se han ido logrando a partir del apoyo de la sociedad, de los padres y de los alumnos. Lo mejor es que exista una diversidad de textos literarios en las aulas para hacer de la literatura una práctica social, porque es a través de la lectura que se ponen en escena múltiples lenguajes.

Los retos que se ponen como eje son:
  • Hacer de la literatura una práctica social.
  • Democratizar los espacios de lectura en la escuela.
  • Reivindicar el trabajo de la Red, al cuestionar y ser propositvos respecto a las políticas públicas; por ello las redes en los diferentes países deben fortalecerse y seguir caminando para crear estrategias que nos permitan incidir en la toma de decisiones educativas.
  • Integración de conocimientos originarios y afros en la cultura escolar.
  • Retomar la participación de compañeros que utilizan otras formas de lenguaje: débiles visuales y auditivos.
  • Formar a través de la literatura ciudadanos críticos con poder de decisión que reconozcan su cultura y construyan otras formas de convivencia en Latinoamérica.

Villa María, Argentina, Abril de 2019.