Colombia

C1: ¿Cómo estamos trabajando con los estudiantes en la coyuntura del confinamiento?

SÍNTESIS PRIMER CONVERSATORIO-FORO-CHAT

PRIMER MOMENTO - EXPERIENCIAS PERSONALES DE LAS PANELISTAS
Yaneth Chaves Ruales – Nodo Amazonia:

Al comienzo enviamos a los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima, de Florencia, doce guías de diez cuartillas cada una y con todas las áreas separadas; es decir, se reprodujeron las islas de la escuela presencial. Luego se hizo una caracterización inicial de la institución para identificar los principales obstáculos: familias numerosas sin computador ni conectividad, solo con un teléfono celular, pero sin plan de datos; casas pequeñas, inseguridad alimentaria e indisciplina social frente al distanciamiento social.

Los docentes presentaron una propuesta de integración curricular en tres grupos de la educación secundaria, coordinados por equipos que diseñaron actividades de carácter interdisciplinario para atender dos prioridades: garantizar la vida de los niños y lograr la seguridad alimentaria de las familias (solares de sus casas).

Se declara haber rebasado la planeación curricular aislada para 6° grado, trabajar con 5 posters en lugar de guías descontextualizadas de 80 cuartillas, liberarse de los libros de texto, aprender a transcribir 40 audios de los estudiantes para evaluar sus procesos

Fany Naranjo – Nodo Tolima, Ibagué (Red pido la palabra):

Lo primero que hicieron los docentes fue realizar un “diagnóstico” a nivel departamental para mirar con qué recursos tecnológicos contaban las familias que les permitieran una óptima comunicación: el celular era la principal herramienta de los hogares y los docentes; las familias no tienen tableta, computador ni conectividad que les permitiera desarrollar procesos pedagógicos a través de plataformas o herramientas de videoconferencia.

La comunicación se adelantó por Whatsapp: mensajes de texto y llamadas telefónicas; las instituciones entregaron guías in situ a las familias que tenían solo un teléfono; muchas de las instituciones también entregaron textos impresos descargados de las páginas del Ministerio de Educación; otras instituciones entregaron libros que venden las empresas para la preparación del examen del Icfes de 1° a 11°. A los profesores les tocó adaptar su trabajo y sus guías a este tipo de texto.

Algunas de las instituciones entregaron a los padres de familia las tabletas o los computadores que tenían en el colegio, como donación del MEN en años anteriores.

Ángela López – Nodo Bogotá:

La experiencia en la Institución Educativa La Paz donde trabaja se dividió en tres fases:

  • Fase 1: fue corta y caótica para saber cómo responder a la nueva situación.
  • Fase 2: uso del correo postal y el uso de voz a voz entre la institución y la comunidad para garantizar la comunicación. Destaca dos experiencias: 1) la profesora de Tecnología e Informática adelanta una encuesta en el Colegio Nelson Mandela, donde la profesora Ángela trabaja, para diagnosticar las condiciones en la accesibilidad a la virtualidad de la comunidad educativa, que se utilizó a nivel institucional. 2) Una profesora del sector rural realiza llamadas o videollamadas los días lunes, gracias al apoyo de un guarda o una persona de los servicios generales mientras la SED entrega los auxilios de alimentación a las familias.
  • Fase 3: es la actual; ha permitido plantearse preguntas a nivel didáctico, pedagógico y de convivencia.
Fabio Jurado:

La ciudad capital, Bogotá, también tiene problemas de conectividad; siempre hay modos de establecer puentes entre la escuela y la familia, solo que ahora la familia ya está en la escuela. Se puede avanzar en el proceso de aprendizaje cuando hay familias constituidas o se establecen relaciones de cooperación entre sus miembros.

SEGUNDO MOMENTO - OTRAS EXPERIENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS A LA RED LENGUAJE
Yaneth Chaves Ruales – Nodo Amazonia:

Se constituyó un equipo de trabajo que incluyó a un integrante del sindicato para hacer acompañamiento institucional. Las escuelas rurales también colapsaron por la entrega masiva de libros de texto y guías fotocopiadas, utilizando la canoa y las famosas lecheras (vehículos que transportan la leche).

Se unen los profesores de distintas áreas disciplinares para pensar en proyectos desde la ganadería, la agricultura, el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi (la casa del sol), el viaje de la leche a través de la canoa por el río Caquetá, el recetario de medicinas tradicionales con los grados 9°, 10° y 11° y el uso del blog para acceder a los trabajos de los estudiantes de preescolar. Los profesores que están afiliados al Nodo Amazonia han organizado las integraciones curriculares en cada una de sus instituciones. Los docentes que no están en la Red Lenguaje solicitan apoyo metodológico para saber cómo hacer la integración curricular.

Fany Naranjo – Nodo Tolima, Ibagué (Red pido la palabra):

No estamos asumiendo una educación virtual porque las condicione para ello no existen; en ese tiempo tuvimos que ponernos a hacer guías, cometimos muchos errores y fueron los mismos padres los que nos hicieron aterrizar cuando los estudiantes se enfrentaron a estas primeras guías, que se resideñaron a partir de la primera semana de mayo, teniendo en cuenta los factores contextuales de las familias. Las nuevas guías se las reciben los estudiantes a través del WhatsApp y en físico a quienes no tienen siquiera celular.

En el sector rural quienes llevan y traen estas guías son los señores propietarios de carros que hacen las rutas a las veredas, las personas de las juntas de acción comunal y el señor que recoge la leche en el campo. En Ibagué, los profesores suben guías a una plataforma y tienen encuentros sincrónicos y asincrónicos con los estudiantes. Los profesores de la Red Pido la Palabra, dentro de la Red Lenguaje, trabajan la pedagogía por proyectos y las secuencias didácticas con los estudiantes desde la producción de textos, en los que expresan lo que viven y sienten; han tenido contacto con escritores y autores de obras literarias a través de plataformas y utilizan los libros virtuales dispuestos por las bibliotecas públicas.

Ángela López – Nodo Bogotá:

Las experiencias de los docentes del nodo Bogotá se agrupan en tres grupos.

  • Grupo 1: Docente de preescolar que trabaja la pedagogía por proyectos con Volemos juntos por el cielo, y lo logra a través de estrategias como la lectura en voz alta de textos con y sin imágenes; realización de asambleas para conversar; conversatorios sobre los cuentos leídos; actividades de chequeo a través de listas de cotejo y rúbricas de trabajo; interacción mediada por mensajes de voz.
  • Grupo 2: Experiencias desarrolladas a partir de secuencias didácticas o proyectos contextualizados que tienen en común favorecer las interacciones como condición para el aprendizaje e integrar a las familias, vinculando los niños en distintas actividades: preparar una receta, participar en juegos de roles, construir con cajas, dramatizar un cuento o una poesía, hacer uso de juegos de mesa, elaborar álbumes familiares, etcétera.
  • Grupo 3: Experiencias que parten de iniciativas individuales en las que se resalta el papel que cumple la lectura y las interacciones propuestas. Se destacan los proyectos del grupo Metáforas (trabajando como colectivo de investigación en torno al tópico “Mi casa”), del grupo Prometo en la Institución Educativa Arborizadora Alta (lectura en familia e interdisciplinariedad) y de un maestro de economía que atiende las asignaturas de Ciencias Políticas y Económicas y Ciencias Sociales en las que distribuye una serie de textos cortos y luego hace un ejercicio y se encuentran para discutirlo.
Fabio Jurado:

El envío de talleres y materiales de trabajo por el río también se vive en el Guaviare; se considera oportuno la distribución de los libros de la Colección Semilla en carros o caballos que transportan la leche. Se hace visible la formación continua que han recibido las tres panelistas a través del trabajo en grupo como impronta promovida por la Red Lenguaje. La coyuntura vivida por la escuela ha permitido comprender la potencialidad de los estudiantes y de los mismos docentes. Se percibe en los comentarios y preguntas de los asistentes al foro que hay un interés por hablar, por socializar lo que están haciendo y por esperar de otros sus puntos de vista sobre las estrategias que están implementando.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS EN EL CHAT
  • ¿El trabajo con la huerta casera propicia el acercamiento al conocimiento interdisciplinar que ustedes han destacado?
    Yaneth Chaves – Nodo Amazonia: Docentes y rectores definimos en una hoja en blanco cómo nos vinculamos con el proyecto Saber cómo sembrar: lenguaje (textos instructivos), matemáticas (distancias, medida y profundidad de la tierra), ciencias naturales (clima y temperatura) y ciencias sociales (ética con la naturaleza: cómo tomar solo una parte entre todos los huertos caseros).
  • ¿Qué percibe Fany alrededor de la actitud de lo que sería la disposición de la familia?
    Fany Naranjo – Nodo Tolima, Ibagué: El papel de las familias ha sido fundamental, independientemente del nivel de escolaridad, porque esta situación nos llevó a mirar de una forma diferente la organización de las guías, porque no pueden estar cargadas de texto y de cosas que los papás desconocen. En esta situación podemos decir que estamos estudiando y trabajando en conjunto: institución educativa, docentes, padres y estudiantes.
  • ¿Qué pasa con lo que se ha llamado currículo común en esta situación de giro que está dando la escuela y, por otro lado, también tener en cuenta si se prevé que este modo de trabajar permanecerá después de la pandemia, y cómo hacer para que permanezca?
    Ángela López - Nodo Bogotá: Considero que esta experiencia ha sido una oportunidad para pensar el currículo, pero eso obedece fundamentalmente a la pregunta por el sentido de la educación. Me parece que, si bien nosotros habíamos defendido siempre la integración curricular desde la pedagogía por proyectos, esta experiencia ha permitido pensar esta integración curricular en términos efectivos y concretos.

    Con respecto a la segunda pregunta, yo aspiro que los medios tecnológicos hayan llegado para quedarse, pero también me preocupa mucho el uso que se les dé porque el dispositivo, como lo ha planteado a veces la política educativa, es también una forma de entregar una serie de contenidos preelaborados, y de alguna manera unas orientaciones para permear la acción educativa. Y yo sí estoy plenamente convencida de que la interacción no es susceptible de mediatizar tecnológicamente.
  • ¿Qué ha pasado con los docentes reticentes en este tipo de trabajo?
    Yaneth Chaves – Nodo Amazonia: Llegamos al encuentro y acuerdo con el otro, gracias a la participación activa del rector. Se invita a hacer una planeación semanal para hacer a un lado las resistencias de algunos.
    Fany Naranjo – Nodo Tolima, Ibagué: Hemos tenido que aprender a utilizar las herramientas tecnológicas con el apoyo de quienes tienen mayor manejo de ellas.
    Ángela López - Nodo Bogotá: Se ha logrado reconocer los rostros de los docentes y los niños que antes no eran visibles por su conocimiento de las tecnologías y su apoyo. Se han liberado de las tensiones causadas por la alta violencia vivida en el aula.