La Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje surge como organización académica en 1994 bajo el auspicio de la UNESCO y la coordinación de Josette Jolibert (Francia). Actualmente forman parte de ella las redes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Desde la experiencia de la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje se concibe al trabajo en redes como un sistema abierto, basado en la organización y en la gestión de grupos de investigación y acción pedagógica, constituidos en espacios de formación permanente.
El objetivo principal de esta Red es aportar a la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que propicie, de manera significativa, la transformación de las prácticas pedagógicas que desarrollan los maestros y profesores alrededor de los procesos de formación en lenguaje. Su preocupación fundamental es el abordaje, la comprensión y la resignificación de los procesos de formación inicial, avanzada y continua, de los maestros y profesores desde el lenguaje como fenómeno transversal y de configuración humana, social y cultural, así como la socialización de prácticas y experiencias pedagógicas, didácticas y curriculares.
En el IX Taller Latinoamericano realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia, se acordó llevar a cabo el X Taller Latinoamericano en México. La Asamblea Nacional de la Red de Lenguaje de México propuso realizar dicho evento en la ciudad de Tamazulapam, Oaxaca, en el mes de julio del 2017.
Uno de los propósitos centrales de dicho encuentro fue llevar a cabo discusiones sobre las políticas públicas en el área de lenguaje, a partir del reconocimiento de su incidencia en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de la oralidad, la lectura, la escritura, la formación literaria, la evaluación en lenguaje, en procesos de producción, apropiación y uso de diferentes sistemas simbólicos.
En este contexto se propone, en 2019, el XI Taller Latinoamericano para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, la temática: La construcción de la democracia a partir de la educación en Latinoamérica: la red de lenguaje y sus experiencias.