Colombia

El Arte de amarte y reencontrarte (N Tolima)

Por: Martha Lucia Gutiérrez Sáenz Maestra I.E. Liceo Nacional de la ciudad de Ibagué Participante en la RED Pido la Palabra (Nodo Tolima), de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguajes

Asumir la academia en tiempos de pandemia fue un reto, en especial para los maestros que tuvimos que hacer “una pausa” para replantear las metodologías y ajustar el currículo. La Institución Educativa Liceo Nacional de la Ciudad de Ibagué encontró un camino para avanzar desde la Literatura con el Proyecto “Líder en mí”, un referente para la comunidad Liceísta. En esta etapa tan compleja fue fundamental encontrar las estrategias didácticas y lograr la efectividad pedagógica para tender puentes desde la distancia física con las estudiantes y sus familias. Un colectivo de maestros del área de Humanidades y un grupo de estudiantes en la Modalidad “Manejo del Discurso” percibió que lo vivido en tiempos de aislamiento había sido fundamental para lograr el equilibrio emocional en los hogares y por tal razón era indispensable continuar con el proyecto “El arte de amarte y reencontrarte”.

Para avanzar en el proyecto y reafirmar el deseo de priorizar el diálogo proactivo, la escucha activa, el reconocimiento de las emociones y la conexión mente-cuerpo-corazón- espíritu se revisaron referentes teóricos, se leyó en sesiones grupales para afianzaron las competencias lectoras, discursivas y emocionales; algunos de los textos fueron: Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos, de Stephen Covey; El Poder de las palabras, de Carlos Lomas; Sobrevivientes a Sabervivientes, de Mónica Bustamante; El Principito, de Antoine de Saint Exupery; La Pedagogía por Proyectos, de Fabio Jurado; Poesía en tiempos de cuarentena: una experiencia de mediación en la lectura y la escritura, de Martha Gutiérrez. Se realizaron conversatorios con tres de los autores, lo que potenció la seguridad de las estudiantes y reafirmó el deseo de avanzar en un proyecto que se entregaría a toda la comunidad (3700 estudiantes femeninas y a quienes lo requirieran).

Para avanzar en el proyecto y reafirmar el deseo de priorizar el diálogo proactivo, la escucha activa, el reconocimiento de las emociones y la conexión mente-cuerpo-corazón- espíritu se revisaron referentes teóricos, se leyó en sesiones grupales para afianzaron las competencias lectoras, discursivas y emocionales; algunos de los textos fueron: Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos, de Stephen Covey; El Poder de las palabras, de Carlos Lomas; Sobrevivientes a Sabervivientes, de Mónica Bustamante; El Principito, de Antoine de Saint Exupery; La Pedagogía por Proyectos, de Fabio Jurado; Poesía en tiempos de cuarentena: una experiencia de mediación en la lectura y la escritura, de Martha Gutiérrez. Se realizaron conversatorios con tres de los autores, lo que potenció la seguridad de las estudiantes y reafirmó el deseo de avanzar en un proyecto que se entregaría a toda la comunidad (3700 estudiantes femeninas y a quienes lo requirieran).

Escribir el proyecto, analizar la realidad de la población estudiantil, planear los encuentros e identificar experiencias significativas fue el gran reto y a la vez el detonante que posibilitó que durante dos años 2022 y 2023, treinta y dos jóvenes del grado 10.02, y luego 11.02, exteriorizaran su vida, sus sueños, su tiempo y sus capacidades para un proyecto que fue creciendo y reafirmando la esencia de cada una.

El proyecto engrandeció la vida privada de cada una de las gestoras; el impacto que logró no lo visionamos en un comienzo, pero se fue dando en un tejido emocional que desembocó en el reconocimiento de cada una de las niñas participantes, así como el de la maestra que guio y acompañó el proceso. Por su reconocimiento, participamos en el XVI Congreso Departamental de Educación titulado “El maestro Interdisciplinario y sus discursos como sujeto socioemocional”; fuimos invitadas a socializar el proyecto con maestros de la zona rural del Tolima y del municipio de Ibagué; compartimos los avances y procesos con maestros investigadores de la Universidad del Tolima y de la Red Pido la palabra; se institucionalizó La semana del amor propio con el aval de la rectora Inés Herrera Vizcaya, el apoyo del Gobierno escolar y las exalumnas comprometidas con la juventud ibaguereña; en las pruebas de estado las niñas lograron puntajes relevantes lo que propició acceder a las universidades públicas a las cuales deseaban estar; la maestra tuvo un reconocimiento de la alcaldía municipal por el Liderazgo y el compromiso con la educación.

Finalmente, el proyecto El arte de amarte y reencontrarte logró que las estudiantes de grado 11:02 de la Institución Educativa Liceo Nacional legarán a la comunidad su experiencia con la lectura y la escritura revelando la identidad con el proceso intelectual, así como respetar las diferencias en el acto de escuchar y ser escuchadas. Lo fundamental es que aprendieron a trabajar colaborativamente, a establecer acuerdos, a comunicarse empáticamente en un mundo digital en el que se extravía la esencia de la vida.

Como maestra acompañé cada día el proyecto y reconozco que realizar experiencias significativas con las estudiantes es una travesía que alimenta el espíritu, posibilita el encuentro humano, reconoce al otro y conduce al reencuentro al reconocer que un mundo menos violento y más equilibrado es posible.