XVII Taller Nacional
Para la transformación de la formación docente en lenguaje
"El Lenguaje, la Pedagogía y el poder transformador del Maestro"
B I E N V E N I D O S

Sede: Universidad de Córdoba - Montería: 9, 10 y 11 de Octubre de 2019

FECHAS
9-11 OCT 2019
LUGAR
Montería, Córdoba
LUGARES
700 Disponibles
SESIONES
80 Sesiones

XVII Taller Nacional

"El Lenguaje, la Pedagogía y el Poder Transformador del Maestro"

En el año 1996 se fundó en Temuco, Chile, la Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, con el impulso de la investigadora francesa Josette Jolibert y el respaldo de la UNESCO. La Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje fue fundada en el año 1998, dos años después de la latinoamericana. En la Red participan docentes de diferentes niveles educativos y en el año 2019 está constituida por 20 nodos distribuidos en las distintas regiones del País. Desde sus inicios, la Red Colombiana realiza anualmente talleres en distintas regiones y participa cada dos años en el taller latinoamericano.

El objetivo principal de la Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje es aportar en la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca de manera significativa la transformación de los maestros y las maestras y, en general, de la escuela en el campo del lenguaje, y sus áreas afines, a través de la pedagogía por proyectos, los centros de interés en el aula, las secuencias didácticas innovadoras y, en consecuencia, el trabajo en equipo. La pedagogía por proyectos y el enfoque socio-cultural/socio-constructivista en el modo de abordar el lenguaje en los contextos educativos, constituye el horizonte de trabajo de esta Red. En suma, su preocupación son los asuntos relacionados con la formación inicial, permanente y avanzada de los educadores y la divulgación de los avances innovadores e investigativos en torno al lenguaje como fenómeno humano, social y cultural

La organización y operatividad de la Red se apoya en la dinámica de los nodos, constituido cada uno de estos por uno o varios grupos de trabajo de una misma institución educativa o de varias, según sean las circunstancias de cada región. Los nodos tienen una junta y un coordinador, encargado de convocar a los talleres regionales y a las reuniones de balance y de reflexión sobre los desarrollos de los proyectos y su impacto en la formación de otros docentes. En los talleres regionales se seleccionan, a través de la lectura de pares, las ponencias y los talleres que luego se proponen para el taller nacional anual de la Red.

CONVOCATORIA

Programa del Evento

08:00 - 10:00
Inscripción y Registro

Lugar: Auditorio cultural - UNICOR

08:30 - 10:00
Asamblea Nacional de la Red

Lugar: auditorio de la Facultad de Educación

10:00 - 11:00
Acto inaugural

Lugar: Auditorio cultural - UNICOR

  • Himnos: Nacional, de Córdoba y Universidad de Córdoba
  • Intervención del coordinador nacional de la red: Dr. Fabio Jurado Valencia
  • Intervención del decano de la Facultad de Educación: Mg Galo Alarcón Contreras
  • Intervención del coordinador de la red de Docentes de Lenguaje de Córdoba y coordinador del evento: Mg. Rudy Doria Correa
  • Intervención Musical: Maestro Julio Castillo Gómez
11:00 - 12:00
Presentación de libros y política editorial de la Red de Lenguaje

Lugar: Auditorio cultural - UNICOR

Proyectos con-sentidos: Nodo-Valle

Pensar la escuela desde la comunidad: Nodo-Antioquia, Nodo-Bogotá

2:00 - 3:30
Conferencia central:

Lugar: Auditorio cultural - UNICOR

La multimodalidad textual y el pensamiento extendido: el lenguaje del cine y la conciencia histórica en las aulas: Dra. María Deldén (University of Dalama, Falun, Suecia)

3:30 - 4:30
Presentación de grupos musicales:

Lugar: Auditorio cultural - UNICOR

4:30 - 4:45
Receso refrigerio
4:45 - 6:30
Panel No. 1:

Tema: La formación continua en cascada

Lugar: Auditorio cultural - UNICOR

Intervienen Grace Shaquira Díaz (Formadora - MEN) ...

7:30
Ruta pedagógica "Ronda del Sinú"
8:00 - 9:00
Acuerdos

Acuerdos sobre tópicos fundamentales surgidos en la discusión

Lugar: Auditorio cultural

09:00 - 10:30
Balance de la discusión en mesas

Lugar: Auditorio cultural

10:30 - 10:45
Receso refrigerio
10:45 - 12:00 pm
Panel 2

Tema: La política curricular en lenguaje y el lugar de la pedagogía por proyectos en la construcción de la democracia y la paz

Lugar: Auditorio cultural

Intervienen:

Yaneth Chávez: Nodo Amazonía

Kelly Avila: Nodo Lorica

Ma. Trinidad Gómez: Nodo Guanentá

Genith Solís: Nodo Pacífico/Somos Oralidad

Coordina: Jakeline Jiménez: Nodo Bogotá

12:00 - 2:30 pm
Almuerzo

Invitación a la Junta Nacional de Coordinadores de Nodos

2:30 - 4:00 pm
Asamblea General: Conclusiones y Proyección del próximo evento

Lugar: Auditorio cultural

4:00 - 5:00 pm
Acto Cultural: Fandango Sinuano
Gran Ruta Pedagógica

Montería - Lorica - Coveñas

INSCRIBIRSE AL EVENTO

Asegurese de verificar su dirección electrónica, para recibir notificaciones!

[*] Programa de Lengua Castellana y Literatura de la U. Córdoba.

PERFILES DE LAS MESAS

Se exponen a continuación los perfiles de las mesas de trabajo, los cuales sirven de orientación,
tanto temática como conceptual para la postulación de ponencias y talleres.
Ver el vínculo para descargar las ponencias en drive de Google

En la mesa de trabajo sobre las prácticas de lectura se ubican las ponencias cuyo propósito es analizar los procesos de comprensión e interpretación de textos de diversos géneros discursivos, en los distintos momentos de la educación: desde el pre-escolar hasta la educación superior. Los ponentes describen y explican la manera como los sujetos construyen significados cuando interactúan en contextos auténticos de aprendizaje; los ejemplos tomados desde las aulas ilustran cómo la producción de significado está mediada por los conocimientos del lector y su encuentro con los conocimientos representados en el texto; esta convergencia posibilita analizar cómo se configura la lectura crítica, sea en el contexto académico o en el extra-académico. Las ponencias de la mesa de lectura responden a las siguientes características:

  1. Asumir la formación de ciudadanos para una cultura letrada, es decir, personas que se apoyan en lo que leen para resolver los problemas de la cotidianidad y para saber interactuar reconociendo las diferencias con los otros.
  2. Mostrar la coherencia entre los enfoques teóricos sobre la lectura y las prácticas pedagógicas de aula y el uso de los textos.
  3. Destacar el fortalecimiento en el aula de los modos de abordar los textos orales, escritos y audiovisuales y sus convergencias.
  4. Describir las estrategias pedagógicas recurrentes en la interacción de las cuatro habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir.
  5. Explicar la manera como se fortalece el pensamiento crítico de los estudiantes y los docentes como resultado de la lectura.
Descargar ponencias mesa: Prácticas de lectura

La escritura se asume como posibilidad para establecer interlocución con los miembros de una comunidad interesada en transformarse; con la escritura se cuestiona y se cualifica el quehacer cotidiano de las personas y mucho más del profesorado; cuando el profesorado escribe, la familia y la sociedad reconoce su estatus. Los aspectos básicos que son tenidos en cuenta en la mesa sobre prácticas de escritura están relacionados con la capacidad de síntesis de experiencias de innovación o investigación, el uso equilibrado y pertinente de fuentes primarias, la coherencia en la exposición escrita de los momentos de la innovación o investigación, el análisis interpretativo de casos o ejemplos sobre los procesos de aprendizaje de la escritura, tanto de los docentes como de los estudiantes y la transacción de la escritura entre unos y otros; se analizarán casos y procesos auténticos que contribuyen a la comprensión del fenómeno de la escritura; los casos pueden ser de carácter inicial (transición y primeros ciclos de la educación primaria) o de carácter superior (en los demás ciclos de la educación básica y en la educación superior). Es inevitable la relación entre la oralidad, la lectura y la escritura pero en esta mesa el énfasis está centrado en la producción escrita en los contextos educativos.

Descargar ponencias mesa: Prácticas de Escritura

Desde la apertura de la Mesa de Oralidad en el X Taller Nacional de la Red de Lenguaje, realizado en Tumaco en el año 2012, varios colectivos de maestros de distintos nodos del país, de manera progresiva, han fortalecido el compromiso e interés en torno a las perspectivas teóricas, pedagógicas y didácticas de la lengua oral en la escuela y en los contextos académicos. Frente a la construcción de la democracia y la paz, se reconoce la importancia de las interacciones mediadas por la palabra oral y la reflexión crítica e intersubjetiva entre los interlocutores. Por tanto, el objetivo de la mesa es analizar, debatir los enfoques, experiencias e investigaciones de los participantes en el campo de la pedagogía y la didáctica de la lengua oral, en el marco del propósito general del Taller Nacional: Aprender en Red: la experiencia de Redlenguaje en la construcción de la democracia y la paz. Es fundamental mostrar casos tomados del aula para analizarlos y comprender así las posibles relaciones entre la oralidad y la lectura (los efectos de la lectura como escucha y la lectura en voz alta). También es de gran importancia indagar en torno a las relaciones entre la oralidad y la escritura.

Descargar ponencias mesa: Prácticas de Oralidad

Colombia es un país multicultural, multilingüe y con una diversidad social notoria; la escuela tiende a subestimar estas fuerzas por el carácter hegemónico de la cultura occidental y su visión monolítica del mundo. Es necesario entonces estimular las prácticas de los maestros, rurales y urbanos, en el reconocimiento de los contextos propios de la escuela; los contextos devienen de los entornos cotidianos, de los lenguajes en diversas situaciones y de los universos de creencias de las personas. Se busca propiciar una actitud reflexiva sobre la práctica pedagógica a la luz de la diversidad cultural y promover el desarrollo de experiencias interculturales de aprendizaje y de proyectos educativos comunitarios, a partir de los saberes de los sujetos que constituyen la comunidad educativa. Por tal razón, las actividades en el desarrollo de la experiencia de aula, resumidas en las ponencias, estarán orientadas al reconocimiento y valoración de diversos aspectos de la cultura, sea la ancestral o la contemporánea y su simbiosis. Caben aquí incluso los proyectos pedagógicos relacionados con las poblaciones cuyas capacidades son diversas y heterogéneas, como la población invidente, sorda o con trastornos neurológicos, dado que esta población participa en el conjunto de la diversidad socio-cultural y aprende según esta diversidad.

Descargar ponencias mesa: Interculturalidad

Reflexionar sobre los procesos de construcción del lenguaje que se llevan a cabo con la población infantil, es una tarea importante y necesaria; en este momento de la vida el sujeto empieza a cimentar las bases para enfrentar las complejidades del acceso al conocimiento. La mesa de Infancia, Educación y Lenguaje se concibe como un espacio de encuentro, análisis y discusión sobre la construcción del lenguaje en la primera infancia y en los primeros grados de la escolaridad. Por lo tanto, se busca que las experiencias e investigaciones, sus perspectivas teóricas y sus enfoques medien el trabajo de los docentes participantes de primera infancia, educación preescolar y primer ciclo, en torno a:

  1. La pedagogía por proyectos, las secuencias didácticas innovadoras y otro tipo de configuraciones como alternativas de trabajo en el aula y las posibilidades que brindan para la construcción del lenguaje con los niños y las niñas.
  2. Las políticas públicas que enmarcan el trabajo para estos grados de escolaridad.
  3. Las concepciones de los docentes sobre el lenguaje, la escritura, la lectura, la literatura, el lenguaje oral, y otras, que inciden en el trabajo de aula.
  4. Los procesos pedagógicos y didácticos que posibilitan la articulación entre el preescolar y los primeros grados de escolaridad.
  5. El tipo de relación que el ciclo de pre-escolar establece con las familias.
Descargar ponencias mesa: Infancia, Lenguaje y Educación

En esta mesa de trabajo se comparten y discuten experiencias pedagógicas que se nutren de los enfoques socio-constructivistas y socio-culturales, de investigación-acción y de desarrollos de la pedagogía por proyectos en el horizonte de la construcción de democracia desde las instituciones educativas, tal como se promueve en la Red. En esa medida, una educación para la democracia que pone el énfasis en el lenguaje y en sus posibilidades, recoge, entre otros, los siguientes elementos de reflexión, discusión y acción:

  1. La pedagogía por proyectos, las secuencias didácticas innovadoras y otro tipo de configuraciones como alternativas de trabajo en el aula y las posibilidades que brindan para la construcción del lenguaje con los niños y las niñas.
  2. La democracia, además de ser una forma de gobierno, es una práctica social que no aparece de manera espontánea, sino que requiere ser aprendida. La escuela puede contribuir decisivamente a esa conquista, si permite acceder en igualdad de condiciones a los diversos saberes de la cultura, pero a su vez promueve otras lecturas de mundo que interroguen lo instituido y lo que se considera como "natural" o "necesario".
  3. La educación para la democracia se inicia en las aulas si promovemos el desarrollo de competencias lingüísticas, comunicativas y discursivas en nuestros estudiantes y si les ayudamos a construir y a "decir su propia palabra" en la toma de posiciones sobre aquello que los afecta en la vida escolar y extraescolar. Esto es, ayudarles a ingresar a la discusión y a la participación en los asuntos públicos.
  4. Además de promover la participación de los estudiantes en los asuntos que afectan su vida escolar y personal, se promueven actitudes democráticas atendiendo a las reglas de juego, en las que se ponen en escena prácticas discursivas como la argumentación oral, la escritura, la escucha atenta del otro, la lectura orientada hacia una búsqueda, etc. No hay educación para la democracia sin ingreso a la cultura letrada y a la opinión y argumentación informada.
  5. La educación para la democracia implica un aprendizaje de la alteridad o la aceptación de los otros, como radicalmente distintos de nosotros. Por ello, una educación en y para la democracia enseña a valorar como necesaria la pluralidad de pensamientos, convicciones y visiones de mundo en la sociedad. Sin embargo, aprender a aceptar diversas formas de pensar y actuar no es equivalente a que cada cual pueda pensar y actuar como quiera. Las decisiones y actuaciones con carácter democrático comportan una exigencia fundamental anclada en el respeto mutuo y la dignidad humana.
Descargar ponencias mesa: Lenguaje, Pedagogía y Democracia

Las ponencias, surgidas de las innovaciones e investigaciones de esta mesa están enfocadas hacia la discusión, análisis, reflexión e incidencia del estudio de la literatura y sus didácticas en las políticas públicas, dirigidas a la formación inicial, básica, media y avanzada de maestros en Colombia. Se privilegia en esta mesa el estudio de la literatura como experiencia de lecturas, es decir, como procesos de interpretación de las prácticas discursivas en los textos vinculados con la literatura - literaturas orales, narrativa gráfica, hipertextos digitales e impresos, poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crónica, - en la perspectiva del desarrollo de la argumentación y de la formación de un lector crítico.

La discusión que se propone gira en torno a:

  1. ¿Cuál ha sido el aporte de la mesa de Formación Literaria en los procesos de fortalecimiento del saber disciplinar, didáctico y político del maestro de literatura y de las prácticas pedagógicas de la literatura durante la trayectoria de la RED?
  2. ¿Cómo se conjuga la acción transformadora de los docentes frente a las tendencias prescriptivas de los currículos en literatura y su disonancia con los lineamientos curriculares?
  3. ¿Hay coincidencias en las formas de abordar la literatura en las diferentes regiones?
Descargar ponencias mesa: Formación Literaria

Esta mesa es un espacio para construir saberes a partir de las experiencias de los docentes que participan en la Red. La Red convoca al reconocimiento del quehacer de los colectivos de los Nodos que se han vinculado a ella, y desde allí posibilitar la reflexión sobre la relación entre el lenguaje, como principal dispositivo que construye lo humano, la pedagogía y la democracia con el fin de describir, analizar críticamente y proyectar transformaciones en los procesos de formación y de autoformación de los docentes de todos los niveles educativos. Son tres los objetivos para el encuentro de 2018, cuando se conmemoran los 20 años de existencia de la Red:

  1. La socialización de experiencias, saberes y propuestas alternativas de los maestros y colectivos pedagógicos alrededor de los procesos de formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de los enfoques curriculares, en especial los que ha publicado el Ministerio de Educación Nacional entre los años 2015 a 2018.
  2. Dialogar y reflexionar sobre las políticas públicas en el área de Lenguaje, a la luz de la construcción de la democracia, el proceso hacia la paz y el concepto de ciudadanía.
  3. El reconocimiento de los trabajos innovadores de los docentes, miembros activos en Red, que son impulsadores de cambios cualitativos y profundos en la escuela.
Descargar ponencias mesa: Formación Docente

METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LAS MESAS

La instalación de la mesa se hará por parte del respectivo coordinador de mesa quien leerá un balance de las ponencias presentadas y expondrá los tópicos de discusión. Cada ponente intervendrá durante 5 minutos en la primera parte del panel; posteriormente habrá una nueva ronda pero respondiendo a preguntas que hará el coordinador del panel respectivo; posteriormente el panel se abre para la participación de los asistentes. Ante todo se privilegiará la discusión, la conversación en la que se interroga, reflexiona, cuestiona, propone, para lo cual es fundamental que todos los asistentes lean previamente todas las ponencias que en los subgrupos de la mesa se ubiquen. Los coordinadores de las mesas y de los paneles leerán las ponencias de la mesa respectiva y escribirán un breve análisis de las mismas

Las experiencias se abordarían desde tres niveles de análisis, con preguntas que se sugieren, pero se pueden proponer otras:

Descripción y documentación de la experiencia:

¿Cuáles son las condiciones de contexto en las que opera la experiencia? ¿Cuáles son los supuestos de orden disciplinar, pedagógico, didáctico? ¿En qué tipo de registros, observaciones o datos se basa? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿De qué modo se evalúan los aprendizajes alcanzados? ¿De qué modo se evalúa la experiencia en su globalidad? ¿Se puede constatar la pedagogía por proyectos o los centros de interés o las secuencias didácticas innovadoras en la experiencia?

Análisis conceptual, comentando elementos claves:

¿Qué aspectos se pueden destacar que ilustran problemáticas claves, a nivel conceptual, de enfoque, de política? ¿Cuáles son las decisiones que se tomaron en la experiencia y qué implicaciones tiene haberlas tomado? ¿De qué modo la experiencia se vincula con las políticas educativas y con la democracia? ¿Por qué la experiencia es destacable?

Proyección de la experiencia, más allá de ella:

¿Cuál es el alcance potencial de la experiencia? ¿Qué forma podría eventualmente tomar?, ¿Cómo consideramos que podría ser en otros contextos? Estos tres niveles pueden estar presentes en las experiencias, pero habrá mayor nivel de desarrollo en alguno de ellos. Por ejemplo, una experiencia muy bien documentada podrá desarrollar más ampliamente los niveles descriptivo y de análisis conceptual. Una experiencia que es muy potente, pero que no se ha documentado, ni sistematizado suficientemente, podrá desarrollar más el tercer nivel: de proyección.€

Observaciones sobre la dinámica de las mesas:
  • El Taller no es el lugar para exponer o leer las ponencias. El encuentro está diseñado para discutir y proponer, por lo que todos los ponentes y asistentes de la mesa deben haber leído previamente los trabajos de la mesa o de los subgrupos que constituyen los paneles de dicha mesa.
  • Los Maestros que se inscriban en cada una de las mesas de trabajo reflexionarán sobre las experiencias con el objetivo de abrir a nuevos interrogantes y a nuevas necesidades de profundización de la teoría y las realidades de la escuela.
  • Los ponentes deberán llevar huellas del trabajo pedagógico de aula que muestren las estrategias (documentación, registros audiovisuales, fotográficos, textuales, testimonios, etcétera).
  • La discusión de las ponencias en los paneles respectivos se realizará durante dos días.