En un primer acercamiento, el libro Sobre los aprendizajes fundamentales, editado en 2016 por la Red Colombiana para la Transformación Docente en Lenguaje (de aquí en adelante Red Lenguaje) podría comprenderse solamente en los límites de las ideas globales de su contenido: una lectura crítica de las políticas públicas de lenguaje en Colombia. No obstante, tal lectura, a pesar de su validez y acierto, limita y desconoce la postura de un grupo de docentes colombianos que desde hace varios años viene trabajando para fortalecer el papel de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje en la escuela colombiana. Esta postura se hace evidente en los diferentes textos que componen el libro, donde los maestros y amigos de la Red Lenguaje establecen una mirada reflexiva sobre los elementos esenciales de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo del lenguaje.
En este contexto, Sobre los aprendizajes fundamentales comprende una acción del colectivo de docentes de la Red Lenguaje en su objetivo de aportar en la construcción de una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca de manera significativa la transformación del maestro y la escuela en el campo del lenguaje, y sus áreas afines, a través de la pedagogía por proyectos y el trabajo en equipo (Red lenguaje, 2017).
En diálogo con estos propósitos, desde hace 3 años los docentes de la Red Lenguaje han desarrollado distintas acciones (eventos académicos, encuentros de docentes en región, propuestas a entidades gubernamentales, cartas abiertas a la comunidad académica) respecto a la actualización y el lugar de las políticas públicas para la enseñanza de lenguaje en la escuela colombiana. Paralelamente, el Ministerio de Educación Nacional (de aquí en adelante MEN) ha diseñado nuevas políticas públicas sobre el lenguaje, poniendo en evidencia la dificultad que tienen los organismos gubernamentales para trabajar mancomunadamente con diversos sectores de la sociedad o, por lo menos, tener en cuenta sus aportes y propuestas.
...